1935 - Guerra del Chaco
El incidente de laguna Chuquisaca o Pitiantuta, dónde el ejército boliviano tomó por sorpresa el día 15 de junio de 1932 al fortín paraguayo Carlos Antonio López, situado en las inmediaciones de dicha laguna, es considerada la causa del estallido de la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia por la conquista del chaco boreal. La guerra propiamente dicha se desató el 9 de septiembre del año 1932, y su primera batalla fue la de Boquerón.
Batallas Importantes.
· Batalla de Boquerón: Fue la primera batalla de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y el Paraguay, y se libró en torno al fortín Boquerón y sus alrededores desde el 9 al 29 de septiembre de 1932. Al termino de ésta batalla, el ejército paraguayo termina recuperando el fortín y con ella los bolivianos emprenden la retirada hacia el fortín Arce.
“El 9 de setiembre comenzó la batalla en Boquerón y duraría 20 largos días. Con el grito de “¡Viva el Paraguay!” comenzó la ofensiva paraguaya. Ráfagas de bala fueron la respuesta de los bolivianos. “Los muertos seguían siendo soldados””[1]
· Batalla de Nanawa: La Batalla de Nanawa se da en dos momentos:
-La Primera se libró en el Chaco Boreal desde el 20 al 26 de enero de 1933. Considerado el primer intento del ejército boliviano por capturar el estratégico fortín Nanawa que le abría las posibilidades de avanzar hacia el norte (Arce-Isla Poí[2]) o, en su defecto, avanzar hacia el este para salir al río Paraguay a la altura de la ciudad de Concepción ubicada sobre la margen oriental de ese río.
- La Segunda acaeció el 4 de julio y se extendió hasta el día 7 de julio de 1933. Fue el segundo intento del general Hans Kundt[3] por capturar el estratégico fortín Nanawa. Fue el ataque frontal más importante llevado a cabo por el ejército boliviano durante toda la guerra donde empleó, masivamente, todos los recursos disponibles: artillería, aviación, tanques, morteros y lanzallamas.
El famoso verso de Emiliano R. Fernández, musicalizado por el tebicuaryense Ramón Vargas, describe perfectamente los detalles de la batalla de Nanawa.
"13 Tuyuti"
Na tahupimi che po a la visera
Ha tambojoja che mbarakami
Amongaraívo NANAWA trinchera
Taropurahéi “Trece Tuyuti”.
Aropuraheíta “regimiento 13”
Nanawa de Gloria jeroviahaite;
Ha ityvyra ´i, “regimiento 7”
La muralla viva mopu´a hare.
II
Ro ´atama hagui tesaraietépe
Petei ko´eme roñeñanduka
Roheja hagua ore ra´yrépe
Pedestal de gloria oma´e hagua
III
Ore avei paraguaietéva
Soldado ja´ero urunde´ymi
Ndaha´evainte rojealavaséva
¡noroikotevei ñe´erochichi!
Mi comando IRRA hendive BRIZUELA
Mokoive voi aña Mbaraká
Ha el León Chaqueño ijykére kuéra
Mayor Caballero ore ruvicha.
IV
Cachorro de tigre suele ser hovero
Macho ra´yre machito jey
Oime ikuatiape veinte de enero
Pe neñongatu pee mbohapy.
V
Oimeve va´era ku oreraperame
Ore ra´arova laurelty pyahu
Ojupihagua umíva ru´ame
Regimiento 13 oñekuambopu.
Modelo ore pope TUYUTI ore réra
Mita´i pyata lampino kuete
Guyra ha yvytu oñesupehéva
Orerovasavo ohasa jave.
VI
Oikove pukuva mante ohechapane
Regimiento 13 rekykuereeta
Ha letra de oro pema ojeguane
Historia pyahú ko ´eramogua.
VII
Reinte Boli heko ensyguyva
Ndohechamo ´ai y Paraguay
Oihaperame ipopiã rasyva
Trece tuyuti kavichu pochy.
Kundt ko oimo ´ante raka´e ijipyro
Ojuhuta ape pire pereri
Ha ojepojoka gringo tuja vyro
Nanawa rokere ojosovo iti.
VIII
Oguahe jave veinte de enero
Iko ´e ha ara viernes rovasy
Ohua´i va´ekue a sangre y fuego
Oikepavo ape ña boli memby
IX
Ko´eti guive ore reten dospe
Kundt rembijokuai ndikatui oike
Osegui hapepe Rodolfito Lopez
Mboka ´I ratepe ohovapete.
Umi “ciento cinco” ipu apenova
Mbohapy hendaguio ihu´u tata
Hechapyrami tatati ojapova
Ñu ha ka´guy osununumba.
X
Ñehenduro hína guyryry oikova
Ndaja´ei voi jaikovetaha
Ndaipori rupi ypy´a opopova
Tape ndojuhui tembiguai ava.
XI
Ipyahe cañon, ndosovei metralla
Hama mboka ´i ha yvate avion
Ha ni upevere ndoku ´ei murralla
Omoi va´ekue Quinta División.
Ñane tiko´o ouvo yvytúre
Cañõ ha mboka ratatine kue
Ha ojo´a jo ári jahecha pe ñure.
inevújoa bolí re´ongué.
XII
Ava´i akangue ko´ápe ha pepe
Aca Vera kuéra omosarambi;
A lo chircaty, machete haimbepe
Ikokuepe guaicha lo mita okopi.
XIII
Peichane voi aipo aña retame
Lo mba´e pochy ifuncionjave,
Ohecha, ohenduvamante ogueroviante
Nanawa de gloria, farra karape.
¡ otro pitopu, nanawa de gloria
Héra opytáma mandu ´arami!
Oescribi ichupe ipyahuva historia
Tamoñaro kuéra, “13 tuyuti”.
XIV
Tuguyeta apytepe ou la victoria
Regimiento trece opukavymi,
Agaikatuma he´i la historia
Ndopa mo ´aiha raza guaraní.
Na tahupimi mano a la visera
Ha tamondoho che puraheimi
Amongaraima NANAWA trinchera
Ha che regimiento “13 Tuyuti”.
XV
Fortín Nanawa che campamento
La heroica 5ta. Che división
Número trece che regimiento
Solito el uno che Batallón.
· Batalla de Pozo del Tigre-Ingavi: Fue el último cerco realizado por el ejército paraguayo y culminó con el aniquilamiento de una parte importante de la 6.ª División boliviana. A raíz de esto, el destacamento paraguayo Cazal Rivarola logró un acelerado avance rumbo a los pozos petrolíferos bolivianos de Ravelo lo que influyó para que Bolivia firmara, el 12 de junio de 1935, el Protocolo de Paz que acordó el cese de las hostilidades entre ambos ejércitos.
· Batalla de Yrendagüé: Fue llevada a cabo entre el 5 y el 8 de diciembre de 1934, en una de las zonas más desérticas e inhóspitas del Chaco Boreal. Para sorpresa boliviana, el aguerrido ejército paraguayo infiltró sorpresivamente una División entre dos Divisiones bolivianas recorriendo 70 km a través del desierto con el objetivo de capturar los pozos del fortín Yrendagüé, que estaban ubicados en la retaguardia boliviana. El objetivo: Dejar sin agua, en pleno desierto, a tres divisiones enemigas.
12 de Junio – Paz del Chaco
El día 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los 3 años de duración, Bolivia movilizó 250.000 soldados y Paraguay 120.000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.